country flag

En breve: Prácticas de los sistemas judiciales basadas en el trauma

Introducción al problema y posición del NCMEC

¿Qué es?

En los sistemas de justicia, un enfoque centrado en el trauma garantiza que las personas y los organismos actúen considerando el impacto que han tenido en las partes interesadas, especialmente las víctimas y los sobrevivientes, sus experiencias con el trauma para que la búsqueda de justicia se realice de manera que mitigue el riesgo de mayores perjuicios.

Posición del NCMEC:

Los sistemas judiciales deberían adoptar prácticas sensibles hacia las víctimas centradas en el trauma durante la investigación, la acusación y después de la sentencia para minimizar una mayor traumatización y promover la participación de los sobrevivientes.

¿Por qué importa?

Cuando los gobiernos no ponen en práctica un enfoque basado en el trauma en el sistema penal, las consecuencias pueden incluir múltiples impactos negativos: es posible que se someta a los sobrevivientes a mayor perjuicio, la participación de los sobrevivientes en el proceso judicial puede impedirse y poner en riesgo la responsabilidad del delincuente y puede reducirse la confianza en el sistema judicial creando obstáculos para responder a otros delitos.

Por el contrario, las prácticas basadas en el trauma protegen a los sobrevivientes de mayores perjuicios, les empodera y respalda su sanación/recuperación, fortalecen la recopilación de evidencia relevante, ayudan a garantizar la responsabilidad de los delincuentes y mejoran la confianza en los organismos del sistema judicial.

¿Qué contexto es relevante?

Las circunstancias en las que las personas tienen contacto con el sistema judicial penal pueden implicar alguna forma de trauma padecido por la víctima del delito. En el contexto de la explotación sexual infantil, estas experiencias traumáticas están exacerbadas por múltiples factores que incluyen la edad de la víctima, los delincuentes que debilitan la confianza inherente a las relaciones familiares u otras relaciones, sentimientos de vergüenza, bochorno y culpa y distorsión del compromiso de la víctima con las instituciones involucradas, como escuelas u organizaciones religiosas. Estos aspectos del impacto de la explotación sexual en un menor aumentan la importancia de un enfoque basado en el trauma de la justicia penal.

Se han realizado esfuerzos significativos para incorporar prácticas basadas en el trauma en los sistemas judiciales de distintas jurisdicciones. En Estados Unidos, existen más de 900 centros de respaldo a menores (a menudo dirigidos por organizaciones no gubernamentales) para prestar servicios multidisciplinarios a víctimas jóvenes y testigos de delitos. Estos servicios frecuentemente incluyen entrevistas forenses, exámenes y tratamiento médico, asistencia en salud mental, recursos para los cuidadores, ayuda para navegar el sistema de justicia penal y referencias a otros servicios.

En Europa, el modelo «Barnahus» es similar a los centros de respaldo a menores pero ha sido ampliamente adoptado e incorporado a los sistemas gubernamentales en lugar de ser dirigidos por organizaciones no gubernamentales. La red Barnahus «participa en más de 40 contextos nacionales» y su alcance se extiende fuera de Europa para incluir jurisdicciones en Asia, África y Australia.

Las entrevistas forenses, realizadas en un centro de respaldo a los menores o Barnahus, ayudan a reducir o evitar una nueva traumatización al minimizar el número de veces que se solicita a un menor relatar el abuso que ha padecido. En algunas jurisdicciones, el testimonio por escrito, grabado o remoto puede evitar que el menor esté presente físicamente en la sala del tribunal con el delincuente acusado. En otros sitios, los esfuerzos de promoción se dirigen a promover acusaciones independientes de la víctima, que se basan en evidencia distinta del testimonio de la víctima como la opción menos perjudicial cuando un menor es especialmente vulnerable a mayores perjuicios si testifica.

Debido a que la experiencia del trauma es sumamente individual, los sistemas judiciales deberían esforzarse para ofrecer opciones a los sobrevivientes y no someterles a circunstancias en las cuales tienen muy poco control o influencia. Algunos sobrevivientes pueden desear confrontar al acusado mediante testimonio presencial o una declaración de impacto a la víctima, pero otros pueden no desearlo. La participación de los sobrevivientes en el sistema de justicia penal no debe forzarse ni prohibirse en la mayor medida posible.

Entre otras medidas basadas en el trauma se incluye el desarrollo de unidades de investigación, fiscales y tribunales especializados para abordar los delitos contra los menores, garantizar que los funcionarios estén bien capacitados, permitir que animales de respaldo emocional acompañen a los sobrevivientes, promover y proteger el ejercicio de los derechos de las víctimas e incluir a los sobrevivientes en el desarrollo y revisión de políticas y prácticas. En especial en jurisdicciones donde el idioma oficial del sistema de justicia no es el mismo que comprende el sobreviviente, los procesos y documentos deberían traducirse para otorgar acceso completo al sobreviviente.

¿Qué dicen los sobrevivientes?

No es de sorprender que los sobrevivientes tengan mucho que decir sobre el tema. Debido a que el abuso y la explotación de menores a menudo permanece oculta durante muchos años, las prácticas basadas en el trauma correspondientes a dichos delitos deberían aplicarse a los sobrevivientes independientemente de la edad (incluso como adultos) en el momento en el que interviene el sistema judicial.

Un enfoque basado en el trauma es necesario más allá del alcance de la investigación, acusación y la atención posterior. Estos casos son frecuentemente de interés público y la manera en la que los funcionarios gubernamentales y los medios de noticias comunican acerca de ellos también debería estar basada en el trauma. Los detalles de los actos de abuso o información relacionada con los delincuentes que también identifiquen a las víctimas no deberían compartirse públicamente. La publicación de tal información infringe la privacidad del sobreviviente y es de poca utilidad además de provocar el interés público o las respuestas emocionales en los consumidores de medios.

A pesar de que la formación de unidades especializadas es útil, el personal de primera línea debe estar exhaustivamente capacitado en intervenciones basadas en el trauma porque es más probable que sean los primeros en comunicarse con las víctimas abusadas o explotadas. Si esta interacción inicial es negativa y suma al trauma de la víctima, se pone en riesgo la participación en el resto del sistema. La falta de prácticas basadas en el trauma en algunas jurisdicciones ha hecho que los sobrevivientes desistan de participar por que temen una mayor traumatización en un proceso dañino.

No todas las experiencias son negativas; por ejemplo, algunos sobrevivientes se sintieron respaldados por los investigadores que les escucharon, demostraron paciencia, fueron sus promotores y les prepararon para la participación ulterior en el sistema judicial. Dichas acciones deberían ser la norma en lugar de notables excepciones.

Opening Quote

No se puede hacer justicia si el sistema ignora la injusticia que padeció la víctima. A menudo la noción de si un sistema promueve justicia se centra en la acusación o la defensa cuando, en realidad, no hay justicia sin no es sensible con la víctima y basada en el trauma.

- Sobreviviente

Opening Quote

Una manera fiable de mejorar los resultados de los casos es mejorar los contactos de las víctimas con cada persona con la que interactúan, incluso los funcionarios distintos del investigador principal. Todas estas interacciones influyen en las víctimas por lo que todas las personas involucradas deben estar correctamente capacitadas.

- Sobreviviente

Opening Quote

Necesitamos crear un sistema legal penal basado en el trauma que respalde a las víctimas y los sobrevivientes y no proteja a los perpetradores. Las probabilidades están actualmente contra nosotros para recibir la justicia que merecemos. Se condena solo a menos del diez por ciento de quienes comenten abuso sexual infantil. Esta cifra baja, junto con la manera en la que los abogados defensores destrozan a las víctimas y sobrevivientes en el banquillo de testigos, es la razón por la que no he denunciado a mi abusador, y probablemente nunca lo haga, a pesar de que en mi jurisdicción no hay ley de prescripción para el abuso sexual infantil. Desearía poder decir que ayudé a encerrar a mi abusador por el resto de su vida y lo alejé de otros niños, pero no confío en nuestro sistema judicial penal actual para protegerme como adulto de la misma manera que no me protegieron como niño.

- Sobreviviente

¿Que impulsa los puntos de vista de oposición?

En las mejores circunstancias, la oposición para adoptar prácticas basadas en el trauma se debe, probablemente, a la falta de conocimientos o compresión de por qué este tipo de enfoque es esencial. Algunas personas pueden considerar que determinadas prácticas, como las que permiten a la víctima prestar testimonio por medios alternativos o no hacerlo, no son justas para los acusados. Dados los marcos legales en distintas jurisdicciones, incluso quienes promueven las prácticas basadas en el trauma podrían estar en contra de determinadas estipulaciones; por ejemplo, permitir que un animal de apoyo emocional acompañe a un sobreviviente al prestar testimonio porque podría predisponer al jurado y poner en riesgo la condena en la apelación.

Un punto de vista relacionado que podría percibirse como en conflicto es que los esfuerzos para que los sistemas judiciales penales estén más basados en el trauma al tratar con personas acusadas, condenadas o encarceladas puede estar opuesto a los sistemas más basados en el trauma para las víctimas y los sobrevivientes.