country flag

En breve: Procesos, políticas y prácticas organizacionales

Introducción al problema y posición del NCMEC

¿Qué es?

Proteger a los menores de la explotación sexual en línea es un trabajo difícil que implica interactuar con material sensible a menudo relacionado con información personal de potenciales víctimas e información relacionada con procesos penales. Las organizaciones que realizan este trabajo se benefician de estructuras y prácticas organizacionales que promueven el profesionalismo, los altos estándares éticos y el bienestar tanto del personal como de los sobrevivientes. Las necesidades específicas de cada organización pueden variar en función de su misión, obligaciones legales o reglamentarias y autoridad. Sin embargo, entre los principios aplicables ampliamente se incluyen:

  • Selección especializada y capacitación del personal involucrado con información y material sensibles;
  • Políticas claras que definan la autoridad, responsabilidades, expectativas y restricciones en relación con las interacciones del personal con información y material sensibles y
  • Capacidad de auditoría y prácticas de exigibilidad para garantizar el cumplimiento de las políticas, promover el bienestar del personal y los sobrevivientes y mitigar los riesgos de interacción no autorizada o impropia con la información y el material sensibles.

Posición del NCMEC:

Todas las organizaciones, ya sean gubernamentales, de la sociedad civil o del sector tecnológico, que interactúan con información y material sensibles de explotación sexual infantil deberían adoptar procesos formales, políticas por escrito y prácticas estandarizadas para promover la confidencialidad, discreción, eficacia y resiliencia del personal.

¿Por qué importa?

En todos los sectores, las personas y organizaciones dedicadas a la protección de menores de los perjuicios en línea están frecuentemente expuestos a información y material sensibles. Esto incluye imágenes y vídeos de CSAM, comunicaciones de texto explícitas, divulgación de los sobrevivientes, admisiones de los delincuentes y otros detalles relacionados con el abuso y explotación sexual infantil. En ausencia de normas, expectativas y medidas de rendición de cuentas claramente articuladas, incluso las personas mejor intencionadas pueden accidentalmente ocasionar o padecer perjuicios cuando realizan este trabajo sensible.

Las organizaciones deberían implementar procesos, políticas y prácticas adecuadas para garantizar los resultados positivos, a saber:

  • Cumplimiento de restricciones legales al acceso a información y materiales sensibles;
  • Desempeño laboral y entrega de servicios eficaces por parte de profesionales exhaustivamente seleccionados, altamente calificados y bien capacitados que implementen las mejores prácticas en sus respectivas disciplinas;
  • Resiliencia y bienestar del personal mediante la administración correcta de estrés traumático secundario para minimizar el agotamiento;
  • Antigüedad profesional para el desarrollo en el tiempo de conocimientos sobre el tema; esto mejora aún más la eficacia y el impacto y
  • Protección de las víctimas y los sobrevivientes mediante prácticas que protejan y limiten el acceso a información y material sensibles a la menor cantidad de personas posible necesarias para lograr objetivos legítimos.

¿Qué contexto es relevante?

Casi cualquier organización puede acceder a recursos para identificar brechas y desarrollar soluciones relacionadas con procesos, políticas y prácticas que respalden los esfuerzos profesionales, éticos y sostenibles contra la explotación sexual infantil en línea. Cada organización tendrá necesidades específicas y la comunicación entre las partes interesadas, especialmente para compartir conocimientos, puede mejorar los esfuerzos para realizar los cambios adecuados.

Existen varios ejemplos de coaliciones y asociaciones, algunas específicas del sector y otras intersectoriales, que se centran en compartir conocimientos y mejores prácticas relacionadas con los esfuerzos organizacionales para combatir la explotación sexual infantil en línea. Technology Coalition, una asociación del sector centrada en combatir la explotación y el abuso sexual infantil en línea, colabora con las empresas miembro para desarrollar y compartir las mejores prácticas y conocimientos sobre el tema. NCMEC fue uno de los primeros miembros de INHOPE, una asociación internacional de líneas de denuncias de Internet que, a 2024, incluye miembros en 50 países. A través de INHOPE, los miembros tienen acceso a conocimientos internacionalmente diversos y «políticas de mejores prácticas» relevantes a las operaciones de las líneas de ayuda. Los organismos de seguridad que participan de Internet Crimes Against Children Task Force Program de EE. UU., se comunican mediante el Grupo de INTERPOL Especializado en Delitos contra Menores y participan en distintas conferencias y eventos de capacitación en todo el mundo para desarrollar y compartir conocimientos y mejores prácticas.

La membresía de WeProtect Global Alliance –una organización que conecta agencias gubernamentales, empresas de tecnología, organizaciones no gubernamentales y otros– está disponible incluso para organizaciones muy pequeñas o localizadas que trabajan para combatir la explotación sexual infantil en línea. La comunicación a través de Alliance puede facilitar conexiones entre miembros para compartir conocimientos y mejores prácticas.

Similar a un enfoque de seguridad desde el diseño al desarrollo de productos, las organizaciones deberían revisar y considerar regularmente actualizaciones a los procesos, políticas y prácticas relevantes según sea necesario para combatir eficazmente la explotación sexual infantil en línea. Los distintos componentes de una organización tienen roles relevantes, incluidos personal/recursos humanos, departamentos legales, equipos operativos y expertos en tecnología. Por último, los directores deben ser responsables y comprometerse con prácticas sostenibles, profesionales y éticas.

NCMEC ha implementado una variedad de medidas relevantes como parte de sus esfuerzos organizativos para combatir la explotación sexual infantil en línea, incluidos:

  • Procesos de selección adaptados para evaluar la aptitud para funciones laborales específicas de los candidatos a empleos, en especial en relación con los factores estresantes asociados con la exposición a CSAM.
  • Acceso controlado al CSAM denunciado a CyberTipline o enviado a Child Victim Identification Program, que se limita a empleados responsables de procesar las denuncias o realizar análisis de identificación de víctimas;
  • Servicios de asistencia en salud mental prestados por profesionales contratados disponibles para todo el personal para ayudarle a gestionar el daño emocional de su trabajo;
  • Sistemas de seguridad física y electrónica sólidos diseñados para proteger la información sensible de acceso no autorizado y para permitir las auditorías relacionadas con material sensible;
  • Políticas documentadas aprobadas sobre cómo compartir la información y las imágenes con los organismos de seguridad y otras organizaciones asociadas

¿Qué dicen los sobrevivientes?

Los sobrevivientes aprecian los esfuerzos de quienes trabajan en el espacio de protección de menores y reconocen los riesgos asociados con la exposición al CSAM y otro tipo de información sensible. Expresan su preocupación acerca de la manipulación correcta y la seguridad del CSAM para minimizar la exposición y maximizar la protección de los sobrevivientes. Las organizaciones de todo tipo deberían articular e implementar políticas y actuar de manera decisiva y transparente si se producen inconductas.

Adoptar procesos, políticas y prácticas relevantes es crucial para garantizar que los procesos organizacionales están más basados en el trauma. Estas medidas pueden ayudar a las organizaciones a minimizar el riesgo de retraumatizar a los sobrevivientes a medida que transitan los sistemas legales, interactúan con el personal de la organización y acceden a servicios de asistencia.

Opening Quote

La resiliencia de nuestros héroes comunitarios que ayudan a mantener a salvo a los menores debería reconocerse y celebrarse pero no debería esperarse sin maneras apropiadas de sobrellevarlo. Debemos dar prioridad a la salud mental y el bienestar de estos héroes para que puedan continuar en su resiliencia y proteger a los niños.

- Sobreviviente

Opening Quote

Las organizaciones tienen la responsabilidad de cuidar a sus empleados, voluntarios, etc. que trabajan en situaciones que les exponen a una gran probabilidad de trauma indirecto.

- Sobreviviente

¿Que impulsa los puntos de vista de oposición?

A pesar de que no existe una oposición importante a estas ideas, pueden surgir algunas perspectivas en conflicto a partir de preocupaciones de que las políticas y prácticas estrictas puedan obstaculizar mayores medidas para combatir la explotación sexual infantil en línea. A quienes operan en contextos donde dichas estructuras no parecen necesarias, debido a circunstancias sociales, culturales o legales locales, pueden parecerles gravosas a medidas efectivas y proactivas para proteger a los menores. Además, las personas centradas en la intervención pueden considerar que la necesidad urgente de «rescatar» a una víctima en algunas circunstancias supera, o justifica pasar por alto, otras consideraciones importantes.